jueves, 8 de enero de 2015

La tramposa memoria

La memoria humana es una característica función radicada en el cerebro, principalmente en el hipocampo, si bien no es posible definir un exacto lugar pues implicado está todo el córtex cerebral desde los lóbulos frontales hasta, incluso, el cerebelo, y que funcionalmente nos permite aprehender y aprender, codificar y almacenar, retener información, imágenes, lugares, conversaciones; nos permite relacionar sonidos y situaciones, olores con imágenes, nos permite desenvolvernos con seguridad gracias a “lo que sabemos” y también a lo que conseguimos olvidar…. Aprendizaje que se consolida durante las distintas etapas del sueño (REM y NREM)….

Se crea así un auténtico Banco de Datos al que acudimos diariamente para sacar nuestros recuerdos, los que necesitamos para convivir con otros, defendernos y evitar situaciones que nos puedan ser adversas………………… y a veces ocurre que el banco nos engaña, nos da recuerdos falseados, momentos pasados que se nos presentan como idílicos y perfectos, sumiéndonos así en una gran melancolía por lo perdido y por lo poco idílico de lo que se nos presenta en la actualidad.

También puede ocurrir todo lo contrario que “recordemos” trágicas situaciones que no lo fueron tanto. Esto se hace muy evidente en las reuniones familiares o de amigos que compartieron tiempos y momentos clave, cada cual (sin mala intención) recuerda con matices diversos las situaciones compartidas, mostrando como la memoria no es un fiel reflejo de nuestro pasado (no digamos del pasado de otro………) más bien es reflejo de nuestro actual y presente punto de vista.

Elizabeth Loftus, matemática y psicóloga norteamericana experta en memoria, describió el llamado Síndrome del falso recuerdo, por otra parte no reconocido por la Comunidad Científica oficial, síndrome que consiste en crear recuerdos (sin aparente intención) totalmente falsos y situaciones previas que no ocurrieron.

No digamos en la llamada memoria colectiva donde se privilegian unos hechos sobre otros, donde se desdeñan hechos recordados que nos son contrarios según los intereses de quien recuerda; entre vivir y oír, entre ficción y realidad.......... o recordando entre familiares poniendo el foco y la luz en unos y esquivando o pasando de lado sobre los que consideramos que pueden no sernos favorables…………………..en fin, cómo ocurrió? No sé.

4 comentarios:

  1. Vivimos entre la ficción y la realidad….entre lo que en realidad vivimos y lo que creímos oir, o sentir…. Las jugadas de la memoria…es lo que tienen. Así que si eso ocurre en el ámbito personal... ni te cuento entre los historiadores que falsean o se inventan lo que quieren con una clara intención.....

    ResponderEliminar
  2. El Sindrome del Falso Recuerdo: la de gente que conozco con este sindrome!!!

    ResponderEliminar
  3. Y de eso viven muchos...... y la tabarra que dan!!!

    ResponderEliminar
  4. Lo que hay es mucho mentiroso suelto....que pesadez...

    ResponderEliminar